HISTORIA UNIVERSAL: Propositos y enfoque

HISTORIA UNIVERSAL     
Propósitos.

El alumno tendrá un encuentro activo con la historia cercana a su presente y a sus inquietudes. Para ello se le proporcionarán recursos como mapas históricos, líneas del tiempo, cuadros, gráficas y esquemas explicativos; actividades de reflexión sobre el pasado y el presente, así como ejercicios y lecturas que motiven su curiosidad histórica.

Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los alumnos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.
Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional, y que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.
 
Enfoque.
 
Para que los jóvenes analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado, e integral. Para ello, en los programas se consideraron cuatro elementos:
  I. Una estructura organizada en función de tres ejes: comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia.
II. Cuatro ámbitos de análisis: económico, social, político y cultural.
III. La relación de Historia con las demás asignaturas.
IV. Orientaciones didácticas acordes al enfoque y propósitos para el estudio de la Historia
CONOCIMIENTOS:
Los alumnos distinguirán elementos culturales en diferentes periodos históricos. Serán capaces de ubicar especial y temporalmente el desarrollo de las civilizaciones. Podrán entender las causalidades y efectos de distintos procesos históricos, así como sus implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales.
Los alumnos serán capaces de establecer  vínculos significativos entre su objeto de estudio y su realidad inmediata.
 
HABILIDADES:
 Los alumnos desarrollarán habilidades para utilizar e interpretar fuentes históricas (documentos escritos, imágenes, mapa histórico) y presentación de resultados de forma escrita. Organizar y sistematizar información histórica a través de recursos esquemáticos (cuadro comparativo).
VALORES:
Los alumnos desarrollarán la responsabilidad, orden y organización en su desempeño diario, así como la tolerancia y respeto a la diversidad de ideas entre compañeros.
 
HERRAMIENTAS - PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES
 
Examen:
Se presentará bimestralmente, examen oral, escrito y a libro abierto.
Los exámenes son una herramienta más de la evaluación, y se realizaran; resolviendo ejercicios y analizando procedimientos de los temas abarcados.
 
Cuaderno:
Cada tarea, apuntes de clase, ejercicios y actividades deberán quedar registradas en su cuaderno de historia.
Es de suma importancia que éste se lleve con orden, limpieza y secuencia de clases.
Trabajos y Tareas:
Sera válido, si realiza los ejercicios de clase. Deberán ser entregadas en tiempo y forma. Las tareas deberán entregarse con buena presentación en cuanto a limpieza, ortografía y contenido.
 
Conducta:
Se encuentra implícita en el comportamiento y acciones en el desarrollo de las actividades, si el alumno respeta los acuerdos básicos de trabajo, comportamiento en clase, manteniéndose centrado en el tema, así como presentación personal y cuidado de área de  trabajo.
Método de Proyecto:
Se realizaran bimestralmente realizando; Investigación, argumentación, redescubrimiento, trabajos en equipo, debates y discusiones.
 
Aspectos a evaluar.
 
Durante cada bimestre se tomará en cuenta los siguientes  rasgos y porcentajes de evaluación:
15 % Examen
 20% Cuaderno
 20% Tareas y trabajos
 20% Participación en clase
 25% Proyecto y exposición en clase.
PARTICULARIDADES DE LA MATERIA
 
Es una materia que se imparte cuatro veces a la semana.
Se requiere que los alumnos se presenten con el cuaderno y el libro de texto, de manera personal.
En esta materia se valora mucho la participación y la disposición para trabajar del estudiante, así como el respeto a los compañeros y las diferentes opiniones que se observen durante las sesiones.
 
Se requiere que el alumno concluya con las actividades encargadas en clase como la organización de datos, ejercicios de comprensión de lectura, organizadores gráficos y diagramas.
Se requiere que el cuaderno contenga: apuntes de clase, actividades y ejercicios, repasos y tareas.
Todo teniendo en consideración que la asignatura de historia requiere un tratamiento activo que genere la participación y colaboración de los alumnos en el proceso para que genere un mejor aprendizaje, es necesario llevar a cabo actividades con ellos de tal manera que sean quienes construyan un mejor conocimiento histórico.
 
 
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS Y PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
 
SEMANA
BLOQUE
I
TEMAS, SUBTEMAS Y ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
OBSERVACIONES
AGOSTO
Semana 1 y 2
Encuadre:
*      Presentación del profesor, los alumnos y asignatura.
*      Análisis de expectativas (¿Qué se espera del curso?).
*      Presentación del programa: propósitos de la materia de Historia, competencias generales y específicas contenidos, objetivos, los valores.
*      Plenaria de acuerdos y organización: criterios avaluar y reglamento para el buen desempeño escolar.
*      Evaluación diagnostica.
·    Dinámica grupal: adivinanzas, trabajo en equipo, lectura las tres rejas.
·    Lluvia de ideas, cuestionarios, encuestas.
·    Fotocopias.
·    Libro
·    Trapos y pelota
 
SEPTIEMBRE
Semana 3 y 4
BLOQUE I: De principios de siglo XVI a principios de siglo XVII
Tema 1: Herencia del Mundo Antiguo
Subtemas:
·  Características comunes de las civilizaciones Agrícolas
·  Las civilizaciones del Mediterráneo.
·  Principales áreas culturales de Europa, Asia y América del siglo V al XV.
Libro de la asignatura-
Análisis de los propósitos y aprendizajes esperados.
Actividad con conceptos clave. Línea del tiempo
Trabajo en equipo, investigación de las civilizaciones antiguas.
Presentación en diapositivas
 
Págs. 22-69
 
Semana 5
Tema 2: Panorama del periodo
Subtemas:
· La hegemonía europea y el colonialismo temprano.
· Las realidades americanas y africanas.
· Los cataclismos demográficos.
· El surgimiento de la economía mundial y la historia moderna.
 
Tema 3: El contexto mundial
Subtemas:
· Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas.
· El comercio de la seda y las especias.
· El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía.
·  La segunda expansión islámica y su choque
con el mundo cristiano: de la toma de
·  Constantinopla al sitio de Viena.
· El imperio Otomano, el imperio Mogol y China.
 
Lluvia de ideas previas
Conceptos clave.
Análisis de mapa y esquema cronológico del periodo.
Lectura comentada y conclusiones grupales
 
 
Pregunta generadora: ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión  europea?
Lluvia de ideas.
Cuadro sinóptico y esquema conceptual.
Principales acontecimientos
Trabajo en equipo de 3                              
 
Págs. 70-74
 
 
 
 
 
 
 
Págs. 74-78
Semana 6
Tema 4: El fin del orden político y medieval
Subtemas:
·   La consolidación de las monarquías europeas.
·   La lucha por la hegemonía.
· El crecimiento de las ciudades.
· Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el Antiguo Régimen.
Diagnóstico y presentación del tema por medio de preguntas generadoras, ¿Cuáles fueron las primeras naciones que se unificaron?
Registrar en las línea del tiempo los nuevos sucesos históricos, trabajo en vinas
Estratificación de la sociedad estamental.
Trabajo en equipo, semejanzas y diferencias entre el señor feudal y los burgueses
Págs. 79-83
octubre
Semana 7
Tema 5: Renovación cultural y resistencia en Europa.
Subtemas:
·   El humanismo y sus expresiones filosóficas, literarias y políticas.
·   La difusión de la imprenta.
·   La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
· Las guerras de religión.
· El Concilio de Trento.
· Inglaterra y la primera revolución burguesa
Lluvia de ideas para detectar conocimientos previos.
Lectura del quijote de la mancha.
Investigación para realizar una mesa redonda “el humanismo”.
La pintura del renacimiento (collage). Realiza un dibujo de la realidad donde vives.
Trabajo en el aula de medios: www.artcyclopedia.com
 
Págs. 84-93
 
 
Español 2, bloque 2
Semana 8
Tema 6: La primera expresión de un mundo globalizado
Subtemas:
·   Expediciones marítimas y conquista.
·    Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas.
·    Emigraciones y colonizaciones europeas.
·    Los intercambios de productos naturales.
·    La plata americana y su destino
·    El tráfico de esclavos.
Presentación del tema por parte del maestro. Pregunta generadora para detectar conocimientos previos ¿Qué factores determinaron la realización de las expediciones marítimas? Elaborar cuadro sinóptico. Completar y explicar esquema conceptual. Trabajo en equipo.
Págs. 94-102
 
Semana 9
Tema 7: Nuestro entorno
Subtemas:
·    Nueva España y Perú.
·    Las civilizaciones prehispánicas y el orden colonial.
·    El mestizaje y las sociedades mixtas.
·    El aporte africano a la cultura americana.
·    Las Filipinas, el comercio con China y el cierre
·   de Japón.
·   Otras posesiones europeas en América.
Echar mano de los conocimientos previos del alumno para presentar entre todos  “las causas y las consecuencias de la colonización”. Formar dos grupos en el salón para organizar un Debate donde se discutirán los pros y contras de la conquista.
Realiza una lista de los alimentos que acostumbras comer en casa y averiguar de dónde  son originarios. En equipo preparar platillo sencillo.
Págs. 103-107
Semana 10
Tema 8: La riqueza de las expresiones artísticas
Subtemas:
·   La herencia del renacimiento.
·    Del manierismo al barroco.
·    Las expresiones coloniales del arte.
·    El arte islámico de Turquía, Persia e India.
·    El arte chino y el arte japonés.
 
Tema 9: La importancia del conocimiento
Subtemas:
· Los avances científicos y tecnológicos.
· El método experimental.
· Diferentes desarrollos tecnológicos del mundo.
Elaborar línea del tiempo sobre las ideas renacentistas: invenciones, descubrimientos geográficos, conocimientos científicos y las artes.
Transformar un esquema del arte renacentista en un mapa conceptual. Trabajo en equipo e investigación en aula de medios.
 
Presentación del tema, completar el mapa conceptual, trabajo en vinas de investigación en cómputo de los científicos del Renacimiento. En un foro donde participan todos, contestar la pregunta del bloque: ¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expresión europea?
Págs. 104-114
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario